Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 77(6): 568-576, dic. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464263

RESUMO

Introducción: El empleo de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha presentado un notable crecimiento en la última década, persistiendo sin embargo numerosas interrogantes sobre su real uso en el país. Objetivo: Evaluar el empleo de la VNI a nivel nacional durante el año 2005. Método: Se envió una encuesta vía correo electrónico a las 43 Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) chilenas para una caracterización epidemiológica con respecto a indicaciones, recursos materiales, recursos humanos, casuística, aspectos técnicos y complicaciones. Se analizaron en su totalidad, como hospital público y clínica, como también según área geográfica. Resultados: Un total de 21 centros respondieron la encuesta (49 por ciento), 59 por ciento en la región metropolitana. El mejor índice de respuesta se logró para los hospitales públicos de la RM (70 por ciento). En 4/21 no se usó la VNI (19 por ciento), todos en regiones. En ningún centro se utilizó fuera de UCI o Intermedio. El 68 por ciento del total de los centros disponía de ella desde hace 2 ó más años. Un 71 por ciento de los centros ventilaron hasta 30 niños en el año y 3 centros ventilaron entre 100-400 pacientes en el año. El 71 por ciento presentó una duración de la VNI entre 2-4 días. Asma bronquial y neumopatía fueron los diagnósticos más frecuentes. El porcentaje de fracaso varió entre < 1 por ciento y 50 por ciento. El 55 por ciento no poseía criterios de inicio y retiro de VNI, como también el 70 por ciento no contaba con una guía clínica respectiva. Conclusión: Hubo un bajo porcentaje de respuesta al cuestionario. Al menos en el 10 por ciento de las UCI en Chile no existe la VNI. Es notoria la diferencia de casuística entre los centros encuestados como también lo subjetivo de algunos tópicos como lo reflejado en los criterios de inicio y retiro, porcentaje de fracaso y ausencia de guías clínicas. Esta información debe ser conocida y analizada por los miembros del equipo de salud en búsqueda de optimizar el uso...


Assuntos
Criança , Humanos , Coleta de Dados , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Respiração Artificial/estatística & dados numéricos , Respiração Artificial , Ventiladores Mecânicos/provisão & distribuição , Ventiladores Mecânicos , Chile , Equipamentos e Provisões Hospitalares , Respiração Artificial/métodos , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. chil. pediatr ; 77(5): 473-480, oct. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464251

RESUMO

El acceso venoso central es requerido frecuentemente en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, ya sea con fines de monitorización o terapéuticos. En nuestro medio, el acceso venoso subclavio está aún poco extendido en los pacientes pediátricos críticamente enfermos. Objetivo: Demostrar que la cateterización venosa central de la vena subclavia (VSC) en menores de 10 kg de peso es una alternativa exitosa y segura de efectuar por médicos staff de UCI. Diseño: Estudio prospectivo observacional, período 2003 a 2005 (34 meses). Pacientes: Todos los pacientes ingresados menores de 10 kilos de peso en quienes se instaló vía infraclavicular un acceso subclavio por técnica de Seldinger. Medición: Se registraron las características demográficas y antropométricas de los pacientes y sus condiciones clínicas relevantes. Se tabularon las variables técnicas del procedimiento (lugar de acceso, número de intentos) y las complicaciones asociadas. Se realizó análisis de subgrupos según peso (menor o igual a 5 kg o mayores a 5 kg). Resultados: Se efectuaron 73 canulaciones en 51 pacientes, 59 por ciento masculino, rango de edad de 8 días y 18 meses y de peso entre 2,3 y 9,6 kg (mediana 5 kg), 78 por ciento en ventilación mecánica, 62 por ciento se ubicaron en vena subclavia derecha. Para el grupo total se canuló exitosamente la VSC en 70/73 (96 por ciento, 64 por ciento al primer intento) y fue de 97 por ciento y 95 por ciento para los menores y mayores de 5 kg respectivamente. Ocurrieron 9 (12 por ciento) complicaciones, correspondiendo a 4 (5 por ciento) mayores (neumotórax). No hubo diferencia en los dos grupos analizados para éxito de canulación y complicaciones. Conclusiones: La instalación percutánea de la VSC es segura de emplear en niños bajo 10 kg de peso, presentando un bajo riesgo de complicación. Debe ser considerada como una alternativa más de abordaje para el niño críticamente enfermo.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Humanos , Cateterismo Venoso Central/métodos , Veia Subclávia , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 22(1): 21-30, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453814

RESUMO

Introduction: High-frequency oscillatory ventilation (HFOV) uses small tidal volumes, often smaller than the anatomic dead space, with high respiratory rates (> 1 Hz). This therapeutic option has become more popular in our country in the last years. Study objectives: To review the clinical experience with HFOV in our Pediatric Intensive Care Unit and to describe the patient's characteristics, HFOV strategies and outcome. Patients: A prospective study included patients less than 16 years old with Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) refractary to conventional mechanical ventilation (CMV). We compare two periods (1999-2001 and 2002-2004). Measurements and results: Forty-nine patients underwent onto 51 episodes of HFO ventilation, 80 percent presented with primary ARDS. Previous conventional ventilation was 47 hours long. The median value of the oxygenation index (OI) at the beginning of HFOV was 24. Mean airway pressure was initially set at 9 cmH2O above the value in conventional ventilation. All the patients presented a decrease of their OI and ventilation was improved during the first 48 hours of therapy. Median duration on HFOV was 102 hours. The most frequent side effect was transient hypotension (25 percent). In the second period we observed a decrease in hemodynamic complications and also an increase in HFO duration. The mortality rate was 33 percent (22 percent due to pulmonary cause). Conclusion: HFOV is an effective therapy for pediatric respiratory failure refractory to conventional mechanical ventilation.


Introducción: La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes, habitualmente menores que el espacio muerto anatómico, con rápidas frecuencias respiratorias (> 1 Hz). Esta opción ha sido cada vez más frecuente de disponer en nuestro país en los últimos años. Objetivos: Revisar la experiencia clínica con el uso de VAFO en nuestra UCI y describir las características de los pacientes, estrategia de VAFO empleada y pronóstico. Pacientes: Un estudio prospectivo, no controlado, de series de casos incluyó pacientes menores de 16 años, con Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), frente a fracaso de Ventilación Mecánica Convencional (VMC). Se compararon dos períodos dentro del estudio (1999-2001 y 2002-2004). Resultados: 51 episodios de empleo de VAFO, en 49 pacientes cuyo diagnóstico fue SDRA de causa pulmonar en el 80 por ciento. La duración de la VMC previo a la VAFO fue de 47 horas. El índice de oxigenación al iniciarse la VAFO fue 24. La presión media de vía aérea fue fijada en 9 cm H2O sobre el valor en VMC. Se logró una significativa mejoría en la oxigenación y en la ventilación. La duración media de la VAFO fue de 102 horas. El efecto adverso más frecuente fue la hipotensión transitoria (25 por ciento). En el segundo período analizado hubo una disminución de las complicaciones hemodinámicas (p < 0,05), como también un incremento en la duración de la VAFO. Un 33 por ciento de los pacientes fallecieron, un 22 por ciento por causa pulmonar. Conclusión: La VAFO es una terapia eficaz de soporte ventilatorio ante fracaso de la VMC.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Respiração Artificial/métodos , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Ventilação de Alta Frequência , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo , Troca Gasosa Pulmonar/fisiologia , Prognóstico , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos
4.
Rev. chil. pediatr ; 75(5): 441-447, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391353

RESUMO

Objetivo: Conocer el curso temporal del recuento leucocitario (RL) dentro de las primeras 24 horas de evolución de la Enfermedad Meningocóccica (EM) y determinar el valor de la presencia de leucopenia, dentro de la primera hora de admisión, como indicador de gravedad con relación a mortalidad en pacientes con EM. Diseño: Prospectivo de cohorte, no ciego, observacional. Lugar: Area de Cuidados Críticos Pediátricos de un hospital general. Pacientes: Pacientes ingresados en forma consecutiva con diagnóstico de EM durante un periodo de 3 años (1999-2002). Medición: Se cuantificó el RL en cuatro oportunidades desde la primera hora de ingresado hasta las 24 horas de estadía (H0, H1, H6, H12 Y H24). Se consideró leucopenia al RL < 5 000/mm3. Resultados: Se analizaron 75 pacientes con un rango de edad entre 3 meses a 12 años, en quienes hubo confirmación bacteriológica en el 56 por ciento. La letalidad fue de un 6,7 por ciento; todos ellos presentaron Púrpura fulminans. Al momento del ingreso un 15 por ciento era leucopénico (11/75) y en H1 presentaron leucopenia 13 de los 75 (17 por ciento). De los pacientes no leucopénicos el 22 por ciento tuvo una caída del RL, pero sin alcanzar rango de leucopenia. Al ingreso se encontraban hipotensos el 69 por ciento de los pacientes leucopénicos y el 17 por ciento de los pacientes no leucopénicos (RR = 3,9; p < 0,001). Los 5 pacientes fallecidos presentaron leucopenia (5/13 = 38,5 por ciento) en H1 en comparación con ningún fallecido en los no leucopénicos (RR = 2,07; p < 0,001) con una sensibilidad y valor predictivo negativo de 100 por ciento, ambos. El nadir leucocitario de los pacientes fallecidos ocurrió en H1 y fue de 2 100/mm3 (rango 1 200 - 3 100/mm3). Conclusiones: La presencia de leucopenia es mayor en la primera hora de estadía intra UCI y su existencia aumenta al doble el riesgo de morir.


Assuntos
Humanos , Lactente , Criança , Infecções Meningocócicas/diagnóstico , Infecções Meningocócicas/epidemiologia , Leucopenia/complicações , Vasculite por IgA , Estudos de Coortes , Prognóstico , Contagem de Leucócitos/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 20(2): 91-94, abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365991

RESUMO

Se presenta un caso de mesotelioma pleural maligno en una niña de once años, que se manifestó por un derrame pleural masivo. A pesar de lo extremadamente raro de esta patología en la infancia, el mesotelioma maligno debe ser considerado en el diagnóstico diferencial en niños con derrame pleural, especialmente en ausencia de fiebre o signos de laboratorio de inflamación activa.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Criança , Mesotelioma , Derrame Pleural , Dispneia
6.
Rev. chil. pediatr ; 73(5): 461-470, sept.-oct. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326114

RESUMO

Introducción: el enfoque ventilatorio actualmente sugerido en pacientes con Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) es lograr el reclutamiento y mantención del volumen pulmonar óptimo. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes con rápidas frecuencias respiratorias, reduciendo las presiones pico y el riesgo de volutrauma. Objetivo: describir los resultados en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos con la VAFO como terapia de la Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda. Diseño: un estudio clínico prospectivo no controlado de series de casos. Pacientes y métodos: se incluyeron pacientes menores de 16 años de edad, con diagnóstico de Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda (PaO2/FiO2 < 200) frente a fracaso de Ventilación Mecánica Convencional (VMC), es decir, con índice de oxigenación (IO) >16. Resultados: se presentan un total de 31 episodios de empleo de VAFO en 29 pacientes cuyo diagnóstico fue SDRA en 90 por ciento, con edad de 5 meses (1 día a 104 meses) y peso de 6 kilogramos (2,8 a 60 kg). La duración de la VMC previo ala VAFO fue de 33 horas (0-740). El IO al momento de iniciarse la VAFO fue de 27. La presión media vía aérea (PMVA) fue fijada en promedio 10 cmH2O sobre el valor en VMC. La duración promedio de la VAFO fue de 85 horas por paciente. Tanto en los pacientes vivos como fallecidos se observó un descenso del índice de oxigenación (OI) durante las primeras 48 horas, sin una diferencia estadística entre ambos grupos. El efecto adverso más frecuente fue la hipotensión transitoria (13 episodios). Diez 24 por ciento (7/29). Conclusión: la VAFO es una terapia eficaz en dar soporte ventilatorio ante el fracaso de las modalidades ventilatorias convencionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Ventilação de Alta Frequência/métodos , Hipóxia
7.
Kinesiologia ; (66): 6-12, mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321528

RESUMO

Introducción: El síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) presenta nuevas opciones terapéuticas en nuestra realidad, una de ella es la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), la cual es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes, con bajos cambios bifásicos de presión a frecuencias suprafisiológicas. Se presenta la experiencia en la instauración de la VAFO en el tratamiento del SDRA. Del mismo modo se revisa desde un aspecto teórico la asociación con el uso de decúbito prono (DP), como también la inmovilización prolongada y neuro-miopatía de paciente crítico, hallazgos frecuentes de observar en esta entidad clínica. Pacientes y Métodos: Se incluyeron los pacientes menores de 16 años que ingresaron con diagnóstico de Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda (PaO2/FiO2<200) refractaria a Ventilación Mecánica Convencional. Un estudio clínico prospectivo investigó las características clínicas, parámetros ventilatorios empleados y la respuesta de indicadores de oxigenación. Resultados: Se presenta un total de 31 conexiones de VAFO en 29 pacientes, cuyo diagnóstico fue SDRA en el 90 por ciento. Tanto en los pacientes vivos y fallecidos hubo un descenso del índice de oxigenación (10) durante las primeras 48 horas, pero no se observó diferencia estadística entre ambos grupos. El 10 al momento de iniciarse la VAFO fue de 27. La PMVA fue fijada en promedio 10 cmH2O sobre el valor en VM convencional. La duración de la VAFO tuvo una mediana de 85 horas. En el 71 por ciento de los pacientes se asoció a DP. Hubo un 19 por ciento de barotrauma. Ocurrió un caso de neuro-miopatía de paciente crítico. Diez pacientes fallecieron (7 por causa pulmonar), dando una letalidad de 34 por ciento para este grupo. Conclusiones: Si se reúnen ciertas condiciones, la VAFO parece ser un modo efectivo de ventilación en falla respiratoria pediátrica. El kinesiológo debe estar atento a las manifestaciones de las condiciones asociadas con los diversos modos de tratamiento a los cuales es sometido el niño con falla respiratoria aguda


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Ventilação de Alta Frequência/métodos , Estado Terminal , Doenças Musculares , Polineuropatias , Decúbito Ventral , Estudos Prospectivos , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos
8.
Rev. chil. infectol ; 19(4): 226-230, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627178

RESUMO

Fatal myocardial failure secondary to pulmonary hypertension is reported in three infants, from 24 days to 4 months old. The three cases showed persistent tachycardia and marked leukocytosis (> 40.000 leukocytes/mm³), one infant reached hyperleukocytosis values (120.000 leukocytes/mm³). All three died, 24 to 56 hours after admission to PICU. Treatment consisted in mechanical ventilation, inotropic support and antibiotics in all of them, high frequency oscillatory ventilation (HFOV) in two and inhaled nitric oxide in one case. Necropsy performed in two infants revealed signs of pulmonary hypertension. We recommend to keep in mind this not very well known and often fatal complication in infants with a Bordetella pertussis infection.


Se reportan tres casos fatales de hipertensión pulmonar (HTP) debida a coqueluche, con edades comprendidas entre 24 días y 4 meses. La presentación clínica fue similar en los tres casos, destacando la taquicardia persistente. Todos presentaron importante leucocitosis (> 40.000 leucocitos/mm³), uno alcanzando valores de hiperleucocitosis (120.000 leucocitos/mm³). El desenlace fue fatal entre las 24 y 56 horas de ingresados a UCI pediátrica. El tratamiento efectuado fue ventilación mecánica, apoyo vasoactivo y antimicrobianos en todos los casos, ventilación de alta frecuencia oscilatoria en 2 y oxido nítrico inhalado en un caso. Se realizó autopsia en 2 niños, en ambos hubo signos morfológicos de HTP. Recomendamos tener presente esta poco conocida y generalmente fatal complicación, en lactantes menores con infección por Bordetella pertussis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Coqueluche/complicações , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Bordetella pertussis , Evolução Fatal
9.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 301-307, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301882

RESUMO

Introducción. La enfermedad meningocóccica se puede presentar como meningitis o como un shock séptico fulminante. Diferentes scores pronósticos se han desarrollado con el objetivo de clasificar a los pacientes precoz e individualmente, de acuerdo a un curso esperado para la enfermedad. El score de NESI (Neisseria sepsis index) fue definido empleando parámetros clínicos y de laboratorio. Objetivo. Evaluamos el rol pronóstico de dicho score de gravedad en nuestra población pediátrica y lo correlacionamos con el riesgo de muerte. Método. Este score se aplicó en forma prospectiva a todos los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Dr. Sótero del Río y Area de Cuidados Críticos del Hospital Padre Hurtado con diagnóstico de infección meningocóccica desde diciembre de 1995 a diciembre de 1999. El score de NESI se calcula, considerando la frecuencia cardíaca, presión arterial media, magnitud del exceso de base y progresión de las lesiones cutáneas. Se consignaron datos biomédicos de los pacientes y el desenlace final. Resultados. Hubo 121 casos de enfermedad meningocóccica. Se aisló la Neisseria meningitidis en el 61 por ciento. La edad de los pacientes estuvo entre 1 a 156 meses (mediana de 3 años 5 meses); el 58 por ciento era de sexo masculino. Once pacientes (9 por ciento) fallecieron debido a falla multiorgánica. No se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a mortalidad al compararla con edad, sexo y presencia de meningitis. El 50 por ciento de los pacientes tuvieron NESI 2. Con un valor de corte en 3, se obtiene que los pacientes con valor NESI 3 ó más tienen casi 4 veces más riesgo de fallecer (RR=4,95, p<0,01) con sensibilidad y valor predictivo negativo de 100 por ciento, ambos. Conclusión. El score de NESI emplea pocos parámetros, disponibles en cualquier hospital, de fácil aplicación y utilidad para el precoz reconocimiento de pacientes con enfermedad meningocóccica que pueden desarrollar una evolución fatal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Infecções Meningocócicas/diagnóstico , Neisseria meningitidis , Prognóstico , Sensibilidade e Especificidade , Índice de Gravidade de Doença
10.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 334-339, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301886

RESUMO

Objetivo: analiza nuestra casuística de niños con inmunización incompleta e infección por Bordetella pertussis. Destacar la importancia de la hipertensión pulmonar secundaria como causa de muerte en este grupo etáreo. Método. Se analizaron los menores de seis meses (m) de edad cursando infección por Bordetella pertussis ingresados al Area de Cuidados Críticos del Hospital Padre Hurtado, entre mayo de 1999 a diciembre de 2000. Se consignó epidemiología, semiología, laboratorio, terapia y complicaciones. Resultados. Quince pacientes, 73 por ciento varones, mediana de edad de 1m 8d (15d-4m 23d), seis menores de un mes de vida; mediana de edad gestacional 40 sem (26-40 sem). La semiología se caracterizó por: tos en el total de pacientes, cianosis en trece y tres con apnea. El recuento leucocitario tuvo una mediana de 19 600/mm al cubo a 120 000/mm al cubo), y el recuento linfocitario una mediana de 11 013/mm al cubo ( 7 300/mm al cubo-23 000/mm al cubo). Siete presentaron un recuento leucocitario normal. La mediana de estadía en UCI fue 4 días. Se empleó ventilación mecánica convencional (VMC) en cuarto pacientes, ventilación oscilatoria de alta frecuencia en dos y óxido nítrico inhalado en uno. Hubo dos muertes, una de ellas con hallazgos necróspsicos compatibles con hipertensión pulmonar secundaria. Conclusión. El coqueluche puede ser fatal durante los primeros seis meses de vida. Su presentación clínica puede ser atípica en este grupo etáreo. La complicación más ominosa fue el shock cardiogénico secundario a hipertensión pulmonar. En el contexto de coqueluche la presencia de taquicardia inexplicada, hiperleucocitosis y dificultad respiratoria progresiva, debe plantear el desarrollo de hipertensión pulmonar, lo que debe objetivarse precozmente para iniciar agresivamente todas las opciones terapéuticas posibles, dada la evolución fulminante y fatal en este grupo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Coqueluche , Apneia , Bordetella pertussis , Cianose , Hipertensão Pulmonar/epidemiologia , Idade Materna , Óxido Nítrico/administração & dosagem , Respiração Artificial , Choque Cardiogênico/epidemiologia
11.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 165-70, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207185

RESUMO

La hemofiltración es utilizada con cada vez mayor frecuencia en pacientes pediátricos, en un variado número de situaciones clínicas. Se describe retrospectivamente una experiencia de 34 meses con este método aplicado a 17 pacientes, 9 varones edad promedio de 5 años 3 meses. 16 con falla orgánica múltiple, cinco con meningococcemia y riesgo (promedio) de mortalidad de 66 porciento. Se empleó hemofiltración arteriovenosa en 13 y venovenosa en 4 casos,asociada con diafiltración en 12 de los pacientes. Su indicación se debió siempre a edema y oliguria. En todos los casos se empleó heparina sistémica. No se registraron complicaciones de importancia. 9 pacientes (53 porciento) fallecieron debido a la afección de base, incluídos los 5 con meningococcemia y choque. La hemofiltración es un método práctico en pacientes pediátricos en situaciones críticas y puede contribuir a mejorar su manejo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Hemofiltração/métodos , Infecções Meningocócicas/terapia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/terapia , Síndrome de Waterhouse-Friderichsen/terapia
12.
Pediatr. día ; 12(5): 259-62, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194974

RESUMO

El dorso curvo es una patología frecuente en la infancia y adolescencia, por lo tanto, el pediatra puede verse enfrentado en numerosas oportunidades con el problema. Tanto los padres como los médicos pueden notar la anormalidad y asumir que se trata sólo de un problema postural, restándole la importancia que se merece. La experiencia demuestra que frecuentemente lo que se encuentra bajo este aparente problema postural es una alteración estructural de la columna vertebral, cuyo reconocimiento y tratamientoprecoz permite llegar a resultados satisfactorios sobre la deformidad y sobre las consecuencias uque esta anomalía podría provocar de ser abandonada a su suerte


Assuntos
Dorso/fisiopatologia , Cifose/diagnóstico , Dorso , Evolução Clínica , Diagnóstico Diferencial , Cifose/complicações , Cifose/etiologia , Cifose/terapia , Doença de Scheuermann/congênito , Doença de Scheuermann/diagnóstico
13.
Pediatr. día ; 12(5): 272-4, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194978

RESUMO

El estrabismo es un motivo frecuente de inquietud y consulta por parte de los padres. Los pediatras requieren una adecuada evaluación del paciente para evitar secuelas que pueden ir desde un problema estético hasta ambliopía. Todo niño que manifieste una desviación de la mirada durante varias semanas o que aparezca después de los 6 meses de edad, debe ser derivado al oftalmólogo para determinar la causa del estrabismo. El pediatra debe además supervisar la evolución y el cumplimiento de las indicaciones del especialista


Assuntos
Humanos , Criança , Estrabismo/diagnóstico , Testes Visuais , Ambliopia/terapia , Exotropia/cirurgia , Refração Ocular , Estrabismo/classificação , Estrabismo/etiologia , Estrabismo/terapia , Acuidade Visual
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...